MÚSICA 6º



U.1 LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

1.1 El origen de la música.
El origen de la Música es incierto puesto que hace tanto tiempo que nadie estuvo allí para contárnoslo y al tratarse de la Prehistoria aún no se había inventado la escritura, pero numerosos historiadores y científicos han intentado imaginar cómo pudo ser el nacimiento de este bello arte a través de distintas fuentes: pinturas rupestres, restos encontrados en yacimientos arqueológicos u observando civilizaciones actuales que aún llevan un modo de vida primitivo. Pincha en el siguiente enlace para conocer cuáles son las conclusiones a las que han llegado los expertos a lo largo de la historia.
 
Aquí tienes una pintura rupestre en la que podemos observar una imagen de danza.


1.2 GHILI-GHIO

A continuación te propongo aprender nuestra primera partitura  del curso titulada "GHILI GHIO". ¡ÁNIMO!

* Recuerda los pasos para estudiar la partitura:

1º) Leer TA (negra), TI-TI (corcheas), TAI-TI (negra con puntillo seguido de corchea) y TA-ÁN (blanca). 

2º) Leer con palmadas.

3º) Leer con las notas: FA, SOL, LA, SI bemol, DÓ.

4º) Tocar con la flauta.



1.3 Rondó para piernas y tambores



1.4 Instrumentos primitivos

Escucha los vídeos para conocer los siguientes instrumentos 
primitivos:

  • EL DIGERIDOO


  • EL DJEMBÉ






  • LA KORA



  • LA HUESERA O ARRABEL



  • LA SANZA O KALIMBA



U.2 LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

1. ¿CÓMO ERA LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA?


AQUÍ PODÉIS ESCUCHAR AL CORO DE MOJES DEL MONASTERIO BENEDICTINO DE SANTO DOMINGO DE SILOS.


En el año 1991 un grupo llamado Enigma decidió mezclar el canto gregoriano con música electrónica dando resultados sorprendentes, no os lo perdáis.


2. LOS ROMANCES

Los romances constituyen un género típicamente español. Son poemas épicos o líricos, formados por versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. 

Los primeros romances se llaman romances viejos y son de finales del Siglo XIV y del Siglo XV. Contaban la vida de la época medieval. Los juglares eran los artistas que iban por los pueblos recitando y cantando los romances, acompañados de algún instrumento musical de cuerda o de viento.

Los romances posteriores se llaman romances nuevos y son del S XVI y XVII.(Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo) o  de los S.XVIII y XIX.(Zorrilla, Macahado, García Lorca,Alberti, Gerardo Diego).

Aquí tenéis el Romance del Conde Flores.

Pulsa aquí para escuchar ROMANCE DEL CONDE OLINOS

                                 







3. INSTRUMENTOS EDAD MEDIA

3.1 Instrumentos de viento

Serpentón


Órgano portativo






Chirimía



Gaita


Flauta




Añafil


3.2 Instrumentos de cuerda

Salterio

Arpa


Laúd

Rabel





Viola

                                   

Zanfoña



3.3Instrumentos de percusión

Tamboril

Pandereta




Tejoletas


Címbalos





U.3 EL BARROCO

1. ¿CÓMO ERA LA MÚSICA DEL BARROCO?
La música del Barroco era muy creativa y tenía muchos adornos, las personas de clase alta llevaban pelucas blancas y empezaron a celebrarse los primeros conciertos en salones de los palacios. En esta época también hubo otro compositores importantes como Johann Sebastian Bach y Haendel y se inventó la ÓPERA.

2. EL CANON DE PACHELBELT


 



3.LA VIDA DE PACHELBEL



U.4 EL CLASICISMO

1.¿CÓMO ERA LA MÚSICA EN EL CLASICISMO?

El término música clásica se refiere a la música culta frente a la popular. Desarrollaron esta música grandes compositores como Haydn, Beethoven, Mozart, Arriaga, ...entre otros.

El tipo de música que predominó era sobre todo instrumental, y se interpretaba en salas de música. De aquí nació la orquesta sifónica. Las melodías eran tan claras y pegadizas que resultaban fáciles de recordar y tararear.

La música vocal tuvo su mayor desarrollo en las óperas. Llegaron a ser muy espectaculares al combinar la voz con la orquesta sinfónica y los efectos especiales de aquel tiempo.

 

2. CUARTETO DEL EMPERADOR

Cuarteto para cuerdas en Do mayor op. 76 nº 3 de Franz Joseph Haydn, que tiene el sobrenombre de «Emperador».
El fragmento más conocido de este cuarteto es el segundo movimiento, este himno escrito por Haydn para el emperador Francisco II de Austria «Dios guarde al emperador Franz», fue, posteriormente adoptado como himno de Alemania, y así se ha mantenido hasta nuestros días.

Aquí tienes la partitura del cuarteto para flauta soprano. Recuerda seguir todos los pasos para poder aprenderla.
 
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0qy9c97bs6U54IgaNcyfkpzLrKMleydoMdsxDGl6QlHwYe98EshFo-g5u0hp7bV3UVZaywL-VJ_tjdhM2z-1g2sqbRWGiTqbXULNwXdK5DYicWDuq7OwOfB_OQQjuSnCN0bk7uCR4Juo/s1600/Cuarteto+Do+mayor+Emperador.jpg
 

4. INSTRUMENTOS DE VIENTO



U.5 LA MÚSICA DEL ROMANTICISMO

1.¿CÓMO ERA LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO?

 

Después del Clasicismo encontramos el período del Romanticismo. Este período transcurrió entre el año 1820 aproximadamente y la primera década del siglo XX. En el Romanticismo toma importancia la expresión por medio del sonido. En el Clasicismo la música era clara, mientras que ahora encontramos música oscura para representar los sentimientos personales. La originalidad se convierte en uno de los principales criterios en el Romanticismo.

El Romanticismo es un periodo de libertad en cuanto a la forma musical, predomina la fantasía y por eso la expresión libre de los sentimientos. Las frases son irregulares, en contra de la perfección y simplicidad clásicas. Las obras se irán tocando cada vez a mayor velocidad, con ritmos fáciles pero irregulares.

La orquesta crece enormemente, sobre todo en cuanto a los instrumentos de viento. Además, los músicos no son solo músicos, sino auténticos virtuosos, que improvisan y tocan cada vez obras más complejas.

El instrumento más importante del romanticismo es el piano, ya que es un instrumento capaz de expresar las cualidades que los románticos buscaban: brillantez e intimidad. Es tal la importancia que tiene el piano, que algunos músicos se dedicarán únicamente a él, como es el caso de Chopin.

  

2. FREDERIC CHOPIN

Fréderic Chopin fue un compositor de Polonia, considerado como uno de los grandes iconos del Romanticismo. Sus obras tienen un carácter libre, no siguen los esquemas clásicos. Generalmente compone pequeñas obras para piano, como los nocturnos (obras de carácter íntimo y sentimental). Sus obras tienen cualidades románticas como lo sentimental, lo íntimo, lo guerrero… Fue el creador de una nueva corriente de estudios de técnica para piano.

 Aquí puedes escuchar uno de los Nocturnos más famosos de Chopin.

 


3. TRISTEZA
 
 



A continuación 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario