U.1 LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA
1.2 GHILI-GHIO
A continuación te propongo aprender nuestra primera partitura del curso titulada "GHILI GHIO". ¡ÁNIMO!
* Recuerda los pasos para estudiar la partitura:
1º) Leer TA (negra), TI-TI (corcheas), TAI-TI (negra con puntillo seguido de corchea) y TA-ÁN (blanca).
2º) Leer con palmadas.
3º) Leer con las notas: FA, SOL, LA, SI bemol, DÓ.
4º) Tocar con la flauta.
- EL DIGERIDOO
- EL DJEMBÉ
- LA KORA
- LA HUESERA O ARRABEL
- LA SANZA O KALIMBA
1. ¿CÓMO ERA LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA?
En el año 1991 un grupo llamado Enigma decidió mezclar el canto gregoriano con música electrónica dando resultados sorprendentes, no os lo perdáis.
![]() |
3. INSTRUMENTOS EDAD MEDIA
3.1 Instrumentos de viento
Serpentón
Gaita
Flauta
Añafil
3.2 Instrumentos de cuerda
Salterio
Arpa
Laúd
Rabel
Viola
Zanfoña
3.3Instrumentos de percusión
Tamboril
Pandereta
Tejoletas
1. ¿CÓMO ERA LA MÚSICA DEL BARROCO?
1.¿CÓMO ERA LA MÚSICA EN EL CLASICISMO?
El término música clásica se refiere a la música culta frente a la popular. Desarrollaron esta música grandes compositores como Haydn, Beethoven, Mozart, Arriaga, ...entre otros.
El tipo de música que predominó era sobre todo instrumental, y se interpretaba en salas de música. De aquí nació la orquesta sifónica. Las melodías eran tan claras y pegadizas que resultaban fáciles de recordar y tararear.
La música
vocal tuvo su mayor desarrollo en las óperas. Llegaron a ser muy espectaculares
al combinar la voz con la orquesta sinfónica y los efectos especiales de aquel
tiempo.
Cuarteto para cuerdas en Do mayor op. 76
nº 3 de Franz Joseph Haydn, que tiene el sobrenombre de «Emperador».
El fragmento más conocido de este cuarteto es el
segundo movimiento, este himno escrito por Haydn para el emperador Francisco II
de Austria «Dios guarde al emperador Franz», fue, posteriormente adoptado como
himno de Alemania, y así se ha mantenido hasta nuestros días.

4. INSTRUMENTOS DE VIENTO
Después del Clasicismo encontramos el período del Romanticismo. Este período transcurrió entre el año 1820 aproximadamente y la primera década del siglo XX. En el Romanticismo toma importancia la expresión por medio del sonido. En el Clasicismo la música era clara, mientras que ahora encontramos música oscura para representar los sentimientos personales. La originalidad se convierte en uno de los principales criterios en el Romanticismo. El Romanticismo es un periodo de libertad en cuanto a la forma musical, predomina la fantasía y por eso la expresión libre de los sentimientos. Las frases son irregulares, en contra de la perfección y simplicidad clásicas. Las obras se irán tocando cada vez a mayor velocidad, con ritmos fáciles pero irregulares. La orquesta crece enormemente, sobre todo en cuanto a los instrumentos de viento. Además, los músicos no son solo músicos, sino auténticos virtuosos, que improvisan y tocan cada vez obras más complejas. El instrumento más importante del romanticismo es el piano, ya que es un instrumento capaz de expresar las cualidades que los románticos buscaban: brillantez e intimidad. Es tal la importancia que tiene el piano, que algunos músicos se dedicarán únicamente a él, como es el caso de Chopin. |
2. FREDERIC CHOPIN
Fréderic Chopin fue un compositor de Polonia, considerado como uno de los grandes iconos del Romanticismo. Sus obras tienen un carácter libre, no siguen los esquemas clásicos. Generalmente compone pequeñas obras para piano, como los nocturnos (obras de carácter íntimo y sentimental). Sus obras tienen cualidades románticas como lo sentimental, lo íntimo, lo guerrero… Fue el creador de una nueva corriente de estudios de técnica para piano.
Aquí puedes escuchar uno de los Nocturnos más famosos de Chopin.
A continuación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario